Todo esto pretende hacerlo sin haber aún explicado a la autoridad y a la opinión publica cómo resolverá la escasez de recursos hídricos para generar esa cantidad de energía que según nuestros estudios compartidos por la dirección general de aguas no es posible alcanzar con los recursos hídricos disponibles en la cuenca del rio Maipo
De realizarse este proyecto, en años secos como el que actualmente vivimos no sólo tendremos estrechez eléctrica, sino que además corremos grave riesgo de sufrir restricciones de suministro de agua potable. Cualquier percance que ocurra traería como consecuencia el quedarnos sin agua ya que no hay suficiente capacidad de respaldo, situación nada hipotética si consideramos que actualmente, sin proyecto, el Embalse el Yeso está en sus niveles más bajos. Para seis millones de santiaguinos/as el resultado concreto es menos agua, más mala y más cara.
La Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo conformada por más de treinta organizaciones logró presentar ante

El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de AES Gener Corporation atenta contra el desarrollo sustentable de la Región Metropolitana y pone en evidencia la débil política energética chilena y la grave situación que viven nuestros ríos al no existir una estrategia nacional de cuencas que garantice que los recursos hídricos chilenos ya no digamos existan en el futuro, sino que existan en el presente, el medio ambiente ya dejó de ser un problema a futuro, todo lo contrario, es hoy de una urgencia que asusta.
Por otra parte la llamada crisis energética no es más que el resultado de la voracidad de los grandes capitales extranjeros que hoy explotan otro de nuestros recursos naturales, los mineros y que en total consumen el 26% de la electricidad generada en el país y cuyas ganancias, al igual que las de las grandes eléctricas, no se reparten en Chile. Como Cajón del Maipo nuestra respuesta es no a AES GENER y su Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, sí al desarrollo sustentable de nuestro país, sí al desarrollo turístico cuyas ganancias, crecientes (el sector creció un 12% el año pasado, promedio superior al crecimiento nacional en el mismo periodo) llegan directamente a la comunidad y conviven armónicamente con el ambiente entendiendo que los recursos naturales no pueden sino ser considerados como un todo en el diseño de políticas económicas, culturales y sociales es decir en la calidad de vida de todos nosotros.
Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo
Vecinos y Juntas de Vecinos del Cajón del Maipo- estudiantes y deportistas - Fundación Paz y Conservación - ONG Aqua – Codemaipo – Simpa - Club Andino Campo Alto - Colegio Andino Antuquelén - Comité de Defensa Ecológica y Protección de
La última foto fue extraída de
