Todo esto pretende hacerlo sin haber aún explicado a la autoridad y a la opinión publica cómo resolverá la escasez de recursos hídricos para generar esa cantidad de energía que según nuestros estudios compartidos por la dirección general de aguas no es posible alcanzar con los recursos hídricos disponibles en la cuenca del rio Maipo
De realizarse este proyecto, en años secos como el que actualmente vivimos no sólo tendremos estrechez eléctrica, sino que además corremos grave riesgo de sufrir restricciones de suministro de agua potable. Cualquier percance que ocurra traería como consecuencia el quedarnos sin agua ya que no hay suficiente capacidad de respaldo, situación nada hipotética si consideramos que actualmente, sin proyecto, el Embalse el Yeso está en sus niveles más bajos. Para seis millones de santiaguinos/as el resultado concreto es menos agua, más mala y más cara.
La Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo conformada por más de treinta organizaciones logró presentar ante

El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de AES Gener Corporation atenta contra el desarrollo sustentable de la Región Metropolitana y pone en evidencia la débil política energética chilena y la grave situación que viven nuestros ríos al no existir una estrategia nacional de cuencas que garantice que los recursos hídricos chilenos ya no digamos existan en el futuro, sino que existan en el presente, el medio ambiente ya dejó de ser un problema a futuro, todo lo contrario, es hoy de una urgencia que asusta.
Por otra parte la llamada crisis energética no es más que el resultado de la voracidad de los grandes capitales extranjeros que hoy explotan otro de nuestros recursos naturales, los mineros y que en total consumen el 26% de la electricidad generada en el país y cuyas ganancias, al igual que las de las grandes eléctricas, no se reparten en Chile. Como Cajón del Maipo nuestra respuesta es no a AES GENER y su Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, sí al desarrollo sustentable de nuestro país, sí al desarrollo turístico cuyas ganancias, crecientes (el sector creció un 12% el año pasado, promedio superior al crecimiento nacional en el mismo periodo) llegan directamente a la comunidad y conviven armónicamente con el ambiente entendiendo que los recursos naturales no pueden sino ser considerados como un todo en el diseño de políticas económicas, culturales y sociales es decir en la calidad de vida de todos nosotros.
Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo
Vecinos y Juntas de Vecinos del Cajón del Maipo- estudiantes y deportistas - Fundación Paz y Conservación - ONG Aqua – Codemaipo – Simpa - Club Andino Campo Alto - Colegio Andino Antuquelén - Comité de Defensa Ecológica y Protección de
La última foto fue extraída de

6 comentarios:
Hola
que ha pasado con el proyecto?, ya que la ultima noticia es del 19 de febrero
Gracias por por informarnos mediante este sitio web, ya que aunque me interesa el tema ambiental, no sabia respecto de este tema, no se si habran dicho algo en las noticias, quiza algo breve y que no lo repiten ctemente como otro tipo de noticias con la cual te bombradean todos lo dias...repitiendo lo mismo, pero es la estrategia, pues mediante la repeticion, las cosas te quedan mas grabadas en la cabeza.
cordialmente
e.p.s
Quiero decirles algo: aquí está en juego el futuro. El futuro de un valle que es un área de primera importancia para cientos de miles de santiaguinos, angustiados por el smog y hacinados en los departamentos que encuentran aquí la posibilidad de vivir algo natural y respirar algo de pureza y libertad. Está en juego también el futuro de tres ríos. ¿Se imaginan ustedes el río Yeso con 0.2 metros cúbicos por segundo de agua? ¿20 cm x 20 cm x 1m? ¿El Río Colorado con 0,7 metros cúbicos por segundo? El Río Colorado tiene un promedio de más de 30 metros cúbicos por segundo, o sea, sacando la proporción de más de 40 partes de agua pasa una y 39 se las llevan.
Estos no son caudales ecológicos. A pesar de los esfuerzos que hacen para convencernos de lo contrario, esto es una humillación, una ofensa, una condena a reducir ríos y valles en lugares muertos, agonizando.
La creciente demanda energética del país no puede ser justificación para esto. ¿Estarían haciendo un servicio al país con Alto Maipo? Más bien dicho estarían quitando el más importante pulmón verde para la región Metropolitana. Esto es un doble crimen. ¡Hacia el medio ambiente y hacia la gente! Creo que el país también necesita más credibilidad en las instituciones. Pasó Pascua Lama, pasaron las represas en Aisén, se afectó duramente el bosque nativo, se está sobreexplotando el mar... ¿en qué podemos creer? ¿En estos caudales ecológicos propuestos por la empresa? Conama tendría que ESTABLECERLOS, no la empresa privada PROPONERLOS. Es cierto, en Chile se está contaminando mucho con las centrales a carbón o a petróleo y la hidroeléctrica es una energía limpia. Pero eso no justifica echar a perder lo que, sin lugar a duda, representa por la cercanía con la capital, el valle más importante del país.
Sería entonces mejor producir hidroeléctricas en otras partes y, ya que entre Aes-Gener, Colbún y Endesa controlan el 80% de todas las aguas utilizables en Chile la alternativa la tienen. O antes de que intervengan uno a uno todos los ríos posibles, busquen otras alternativas energéticas.
Claro, aquí en el Cajón tienen la ventaja de más de mil metros de diferencia de altura, entonces mucha energía con poca agua, pero ¿por qué entonces quieren llevarse más del 95% del agua de los ríos Yeso, Colorado y los afluentes del Volcán.
Este proyecto no es amigable. Constituye un aprovechamiento unilateral y sin proporciones de un recurso natural renovable, con ganancias de muchos millones de dólares al año. ¿Dónde está el compromiso social? Para toda la gente, la boleta de la luz será la misma. Y los 100 millones de pesos por 10 años que ofrecen no son nada comparado con lo que debería ser una política social. No se trata de estar a favor o en contra de una empresa privada. Se trata de que los beneficios derivados de un recurso natural renovable como el agua lleguen también a la comunidad de forma permanente y continua, tal como ellos usan el agua permanentemente y continuamente.
Y un consejo para los que esperan dar un paso adelante con el trabajo que se supone que habrá por algunos años, a lo mejor 5 años. Un consejo para los que saben cuáles son los sacrificios y los costos de ir y volver a la ciudad para ganarse la vida: No se hagan falsas expectativas, no se hagan ilusiones. Lo más probable es que las otras empresas que harán los trabajos brutos, vendrán con sus maquinarias y sus operadores y contratarán por cumplir sólo algunos de ustedes. Están tratando de convencer que habrá trabajo y bienestar. Es una trampa. Porque después llegará la miseria.
Los invito a no endeudarse, ni tampoco a comprar a crédito.
Los invito a defender nuestro futuro, vuestro futuro.
Agua Si
Carbon No
Asi de simple
De Pinte a Sydney, contra la Barrick Gold.
http://protestbarrick.net/article.php?id=910
Producir los mismos 531 MW con una termoeléctrica equivale a 2.535.100 toneladas de CO2 anuales, lo mismo que 528146 vehículos.
Es preferible utilizar este recurso que explotar ríos en lugares vírgenes y con un ecosistema de real valor. En este caso, la preocupación se debe a que el lugar queda cerca de Santiago.
Es importante aceptar que Santiago no tiene ningún valor natural, y es urgente que se pueda producir la electricidad dentro de la misma ciudad, mas aún con proyectos que no emiten CO2. Santiago ya está muerto y es mejor encontrar soluciones energéticas con sus propios recursos que matar el resto de Chile.
Publicar un comentario