no es compatible con la sustentabilidad de la Cuenca del Maipo"
- Datos errados sobre la potencia esperada generadora de energía (530 MW) en virtud de la disminución de los caudales de los ríos. Se ha detectado que los caudales no podrán generar los 530MW y que éstos corren riesgo de secarse.
- Pobreza absoluta respecto a las consecuencias en la comunidad y el impacto social de tener una central próxima a sus viviendas (sumándole a esto que el área de trazado de las líneas de alta tensión aún no se ha definido). Estos temas no fueron tratados en el estudio de impacto ambiental.
- Relacionado al abordaje del impacto social se presentaron reparos respecto a la metodología de levantamiento de información. El estudio mencionaba que harían entrevistas en profundidad a los pobladores del sector y con suerte se registra la entrevista de un arriero sin nombre. Insistimos, el Estudio de Impacto Ambiental no toma en cuenta los efectos a nivel humano que pueda tener el proyecto.
- Omisión del valor arqueológico y científico de algunos sectores (excluyendo una parte del camino del inca que queda en el sector Lo Encañado) que se vienen estudiando desde hace más de 20 años. (si no nos equivocamos es el área del Manzano II).
- Importancia de ciertos sectores en el Cajón del Colorado mal descrita, lugares con abundante vegetación fueron seleccionados para instalar campamentos siendo que, por ejemplo, a escasos metros se encuentra un lugar casi desértico con un daño enorme al ecosistema provocado por la actividad de la Minera La Perla.
- Fue destacada la presentación del Ingeniero Roberto Román (Ingeniero en Mecánica, Profesor de la Universidad de Chile, miembro de la ONG EcoMaipo, presentación disponible AQUÍ con la sola restricción de hacer referencia al autor si es utilizado de cualquier forma) quien da cuenta de una serie de debilidades del estudio en los siguientes sectores (Engorda, Yeso, Alfalfal, Aucayes, Manzano) y que además aborda la actividad del turismo y en cómo esta se podría ver perjudicada. El mismo señala cómo el sector de la Engorda podría verse perjudicado para los escaladores que visitan el lugar.
- Uno de los más importantes puntos tratados fue la imposibilidad absoluta por parte del PHAM de generar la cantidad de energía que indica en SU estudio, dado que por ejemplo, indican que sacarán del Río Colorado más agua de la que en ciertas épocas del año tiene el caudal de este río, según informes de la DGA (Dirección General de Aguas). Además, los caudales ecológicos calculados en el Estudio de Impacto Ambiental deben ser reestudiados porque representan una cantidad mínima de agua que, extraoficialmente hablando, la DGA no debería permitir.
En el siguiente video se puede apreciar el final de la mencionada reunión en San José de Maipo y las conclusiones lapidarias que invitan a la reflexión y a la acción.
¿Qué se puede hacer? Todos podemos hacer algo, el proyecto se encuentra en pleno proceso de participación ciudadana y cualquier persona, ya sea natural o jurídica puede realizar observaciones al Estudio de Impacto Ambiental. Existe un formato de observaciones el cual se puede descargar AQUÍ así que quien quiera realizar sus observaciones debe primero leer el estudio y, por favor, dejar sus observaciones en la CONAMA antes del 27 de agosto, fecha en que expira el plazo para realizarlas. Es importante además involucrar a la mayor cantidad de personas, si tiene familiares y amigos cercanos que quieran colaborar, entreguen un documento por cada uno de ellos, no importa si hay observaciones que se repite, de hecho, éso es lo mejor que puede suceder porque ésa es LA forma que tiene la CONAMA de evaluar el peso de cada fundamento, a través de la repeticion de los mismos en las observaciones ciudadanas. (esta idea no es nuestra fue tomada aprovechadamente de www.noalaplantadegas.org, espero no se molesten, todos estamos en la misma muchachos). Así que a leer y a escribir observaciones, a través de este medio también iremos publicando algunas para que las agreguemos quienes lean.
Si por cualquier situación alguien no puede ir a dejar su formulario de observaciones rogamos se contacte con nosotros vía comentarios en el blog y nosotros coordinamos cómo hacerlo llegar a la CONAMA. Nadie que quiera aportar por el bien del Cajón del Maipo, por el bien de la naturaleza, por el bien de nuestros tesoros patrimoniales puede quedar fuera.
Sólo queda dar las gracias.
Gracias a José Miguel y a María José por todo el apoyo recibido.
Gracias a todos quienes estuvieron en la reunión en San José de Maipo.
Gracias a todos quienes de una u otra forma apoyan que este proyecto se haga bien.
Gracias sobre todo a quienes están haciendo sus observaciones a la Corema.
Saludos
