Recomiendo leer los comentarios que han hecho varias personas en el siguiente link:
http://blogs.lasegunda.com/deportes/2007/12/05/la-aplanadora-nada-nos-queda-i.asp
Ya terminó el plazo para hacer llegar las observaciones a la Conama, pero aún se puede hacer mucho, recordemos que mientras más peso hagamos como ciudadanía, más posibilidades hay de ser escuchados y tomados en cuenta, debemos estar unidos más que nunca.
Muchos creemos que sí, incluso el gobierno a través de iniciativas que lo han declarado como "reserva natural de biodiversidad de interés internacional", que "presta importantes servicios ambientales a la región metropolitana", que  "forma parte del área de interés turístico y recreacional en ambientes naturales, que posibilita la educación ambiental y potencial científico, riqueza cultural y arqueológica" y además que "permitirá acreditar el cumplimiento de los Tratados de Libre Comercio y materializar requisitos de cooperación internacional" (fuente: decreto 78 del Ministerio de Minería publicado el 21 de marzo de 2006).  También la Comisión Regional de Medio Ambiente creó un plan llamado "Plan de Acción Santiago Andino" el cual pretende proteger y cuidar nuestra cordillera.  Sólo estos dos ejemplos indican que existe un real compromiso por parte del Estado en proteger y cuidar el Cajón del Maipo.Pero a pesar de lo expuesto, lamentablemente el afán por dinero y las necesidades a corto plazo al parecer hacen olvidar este tipo de compromisos que nos encauzan hacia un desarrollo sustentable en el tiempo. En estos momentos en que estás leyendo esta página se está proyectando una iniciativa de índole no minera que, de aprobarse en la Comisión Nacional de Medio Ambiente,  estaría amenazando el futuro del Cajón del Maipo, el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) de AES GENER. Este proyecto consiste en una  central generadora de electricidad que se desea instalar en el Cajón del Maipo aprovechando parte de las instalaciones ya existentes en el sector del Alfalfal y utilizando túneles para encauzar "parte" de las aguas de los esteros Engorda, Morado, Las Lajas, río Yeso y río Colorado para generar 531 MegaWatt de potencia con una inversión de 600 millones de dólares. En resumen, es una central hidroeléctrica:
- Sin embalses.
- Con más del 90% de instalaciones subterráneas.
- Con instalaciones similares a las ya existentes en el sector del Alfalfal.
(Fuente: Sitio web Aes Gener.)

- ¿Qué impacto tendrá a la flora y fauna del sector? ¿podremos seguir viendo cóndores o los pocos pumas que quedan en la zona? ¿Será importante si les llega a suceder algo de lo que nos podamos arrepentir después?
- ¿Qué pasará con sitios arqueológicos de invaluable valor? ¿qué pasará con los accesos a la zona donde se desarrolla el 80% del montañismo en el país tanto por chilenos como por extranjeros?
- ¿Qué pasará con el turismo en el cajón, una de las pocas fuentes de trabajo a largo plazo (más de cuatro años y con gran posibilidad de desarrollo humano y social) que existen para la zona?
- ¿Realmente se respetarán los derechos de agua de terceros?¿No se secará ningún cauce en ninguna época del año y será suficiente para permitir la vida en el Cajón como la conocemos?
- ¿Es importante esforzarse para llegar a un desarrollo sustentable en el tiempo? ¿o es más importante obtener dinero como sea lo más rápido posible? ¿Qué precio se debe pagar por llegar a ser un país desarrollado y rico? ¿Estamos dispuestos a pagarlo?
- ¿Es importante la vida y la salud ecológica, física y mental? 

CONVOCAMOS A TOD@S LOS CIUDADANOS DISPUESTOS A PROTEGER Y DEFENDER NUESTRO CAJON DEL MAIPO Y LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA REGION METROPOLITANA
MOVILIZACION
CIUDADANA PARA DECIR
                      NO
                         
                      
AL PROYECTO HIDROELECTRICO
ALTO MAIPO DE AES GENER
 
                            25 de Octubre Plaza de la  Constitución (Santiago)
12:00 hrs
 
                            ENTREGAREMOS UNA CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA Y A LAS MÁXIMAS AUTORIDADES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL
 
                          COORDINADORA CIUDADANA NO ALTO MAIPO

El proyecto Alto Maipo de AES Gener tendría consecuencias sobre este destino natural, al convertir el Cajón del Maipo en un sector con alta presencia de camiones y cerca de 4500 empleados de construcción, ruidos por tronaduras, movimiento de tierras y tránsito, en una primera etapa; y con menguados atractivos turísticos en su etapa de operación, debido a la reducción de los caudales de los ríos involucrados.
No todo es tan malo, por ejemplo: ¿qué pasa con el trabajo para la gente de la zona? Muchos cajoninos están esperanzados porque el proyecto se ejecute con el fin de que les dé trabajo. Podemos encontrar varios argumentos en contra: que es trabajo a corto plazo porque duraría sólo cuatro años, que no es trabajo calificado, que sería mal pagado, que no permitiría un verdadero desarrollo personal, que tampoco se contratarían muchas personas del Cajón porque eso depende de lo que diga el contratista, etc. Pero nada les va a quitar la esperanza de poder surgir cuando llega una empresa a ofrecer algo que no tienen o algo un poco mejor a lo que ya tienen.
El pasado lunes 27 de agosto se realizó una marcha desde la Plaza de la Constitución hasta la sede de la Conama en la cual participamos más de 200 personas, al finalizar esta marcha todos quienes reunimos observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del PHAM hicimos la respectiva entrega en esta institución, se entregaron en total cerca de 3000 firmas con observaciones al Proyecto, incluyendo aquellas entregadas por diversas instituciones y sin contar las cerca de 100 que habían sido entregadas anteriormente.
Fue magnífico no sólo el hecho de contar con una gran cantidad de observaciones y de apoyo ciudadano sino también el hecho de que haya participado de este encuentro una gran cantidad de personas, en su mayoría jóvenes, que apoyaron la marcha y la entrega de observaciones.
Se debe contar que consideramos un gran logro el hecho de reunir tal cantidad de firmas y observaciones tomando en cuenta que el Estudio de Impacto Ambiental se forjó durante cinco años con una gran cantidad de recursos involucrados y quienes amamos la vida natural en cualquiera de sus formas sólo tuvimos 40 días para leerlo, estudiarlo, generar observaciones, informar a la mayor cantidad de ciudadanos al respecto, pedir firmas, marchar, presentar y participar en las reuniones de participación ciudadana, etcétera.  Todo eso en los ya dichos 40 días y sin un respaldo económico importante, eso demuestra lo que es capaz de hacer el simple amor por la vida y el respeto.
Queremos un país donde no se permitan atropellos a la ciudadanía, donde cualquier tipo de proyecto que se quiera llevar a cabo, sea sustentable a muy largo plazo y que permita vivir mejor a todos, que nos permita ser libres en nuestro propio país, que permita a nuestros nietos conocer nuestras bellezas naturales igual o más hermosas de lo que son hoy en día, entregarles un país limpio; que sepa valorar el dinero en su justa medida como un medio para lograr cosas, no como un fin en sí mismo, un país donde se incentive de verdad la cultura, donde la ignorancia no sea pan de cada día, donde los recursos sean nuestros y no escapen del país casi como un segundo PIB, donde los proyectos se evalúen concienzudamente antes de llevarlos a cabo, en fin, donde las cosas se hagan bien...
 
Las agrupaciones que defienden las aguas del Cajón del Maipo entregarán firmas masivas de personas contrarias al Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo de la Transnacional AES GENER en la plaza de la Constitución este lunes 27 de agosto
Este lunes 27 de Agosto vence el plazo para entregar a la CONAMA las observaciones al proyecto de AES GENER que pretende construir dos Centrales Hidroeléctricas que recogerán porcentajes importantes de agua de los tres afluentes más importantes del sector : Río El Volcán, Río Yeso y Río Colorado. Ello significa mermas significativas en la disponibilidad del flujo de agua para todas las cuencas río abajo. Y, tronaduras en las formaciones rocosas del Alto Maipo para hacer un túnel que transportará en forma subterránea las agua hacia las dos centrales.


Estudio de impacto ambiental Proyecto Alto Maipo
Declaración de la Federación de Andinismo de Chile con respecto al proyecto